Leganés es una ciudad que debe afrontar en los próximos años el reto de adaptarse a los cambios sociales y climáticos que se están produciendo.
Las mejoras que se están realizando en los barrios, aunque necesarias, son insuficientes para que Leganés sea una ciudad moderna, inclusiva, saludable y sostenible que responda no solo a las demandas actuales sino que se anticipe a las adversidades.
Es conveniente repensar la movilidad del barrio: el acceso desde el barrio de Zarzaquemada, bajo el puente de la estación, es un acceso muy poco intuitivo y da lugar a confusión. Una vez se ha pasado el puente, la calzada de dos carriles pasa a tres, esto no solo es innecesario sino que da lugar a un aumento de la velocidad de circulación en el barrio.
Tan importante es disponer de un carril bici adecuado como de zonas de estacionamiento seguras. Además, el barrio debe adaptarse a los nuevos usos de vehículos de movilidad personal, ya que su uso va en aumento.
Cabe destacar la importancia de la señalización en esta nueva red ciclista con el objetivo de mejorar la seguridad de los ciclistas, reducir los conflictos con los peatones y mejorar la conectividad de las vías.
La edificación del barrio se presta a la creación de supermanzanas, agrupaciones de manzanas que forman un supercuadrado entre comunidades de vecinos con el objetivo de dejar el máximo tráfico fuera de esa supermanzana, dejando así un gran espacio libre de coches en el interior.
Los espacios libres de coches permitirán incorporar al barrio zonas de disfrute seguras con más jardines, zonas verdes, mobiliario urbano, espacio para la cultura y el arte,zonas de picnic, áreas de juegos o deporte en plena calle.
Ciudades como Vitoria o Barcelona lo han puesto en marcha, incluso Madrid lo estudió en 2010 para Madrid Centro, aunque no se realizó y el año pasado se planteó nuevamente su estudio, pero no en el centro sino en una zona de nueva construcción en Los Berrocales. Fuera de España también se han
Según los expertos las supermanzanas “podrían ser la solución urbanística que necesitamos para vivir mejor”. El modelo de supermanzanas podría prevenir muertes atribuibles a la contaminación, a las temperaturas extremas, al ruido y a otras relacionadas con el entorno.
Este modelo urbanístico favorece los entornos escolares seguros y la autonomía de los más pequeños y el bienestar de la población en general.
Contribuye a mitigar los efectos del calor y a suavizar las temperaturas gracias al aumento de espacios verdes con plantas y árboles.
Las calles son menos ruidosas, más tranquilas, tienen más vida y facilita la movilidad lo que ayuda a generar más negocios en la zona y activar el empleo local. En resumen, una propuesta para aumentar la calidad de vida en los barrios de Leganés.
La movilidad sostenible también debe contemplar el uso de los caminos y entornos a pie, por lo que la accesibilidad debe ser prioritaria para que todas las personas puedan desplazarse sin barreras.
7 de cada 10 personas con diversidad funcional viven en entornos urbanos. ¿Es Leganés una ciudad accesible? ¿Es el barrio de Leganés Norte una ciudad accesible?
“Ciudad accesible es aquella que permite que toda la ciudadanía, tenga o no discapacidad, pueda vivir, desplazarse y participar en la vida urbana”.
La accesibilidad de una ciudad no se limita a la eliminación de barreras arquitectónicas. Accesibilidad comunicativa, sensorial, cognitiva, la accesibilidad cultural, etc. son tipos de accesibilidad que hay que trabajar, es decir la accesibilidad universal.
Esto quedó patente tanto en el programa de autonomía en desplazamientos cotidianos a comienzos del año 2021, donde se extraía la necesidad de realizar cambios urbanísticos y señalética para el pleno desarrollo y autonomía de las personas con diversidad funcional en Leganés, como en el estudio Ciudad accesible para todos de 2021 de la delegación de movilidad del Ayuntamiento de Leganés, realizado dentro de los programas de empleo de reactivación de mayores de 30 años, donde pone de manifiesto la necesidad de cambios que en su mayoría no han sido ejecutados.
Facilitar la autonomía y la accesibilidad de todas las personas también es descentralizar la administración, en este sentido se hace necesario para el barrio disponer de una oficina de registro para favorecer los trámites a la ciudadanía.
El mantenimiento es imprescindible para eliminar barreras físicas, es una carencia muy visible en el barrio, principalmente en el pavimento y en jardinería.
Es fácilmente observable las enormes balsas de agua que se forman en diferentes zonas del barrio cuando llueve, que dificultan e impiden el paso, lo que resulta más gravoso aún para las personas con movilidad reducida.
El tipo de suelo del barrio principalmente hormigón y asfalto, las carencias en los espacios verdes y la propia actividad en la zona propician que haya un exceso de temperaturas, formando lo que se llama islas de calor.
El pavimento en aceras y calzadas está muy deteriorado, poniendo en riesgo por caídas a los viandantes. Estéticamente también es mejorable ya que cada vez que tiene que romperse no vuelve a quedar igual.
La jardinería es pobre y no recibe los cuidados necesarios.
Hace falta un Plan de arbolado y vegetación que responda a las necesidades del barrio y actúe como mitigador del calor, así como aplicar otras medidas en relación con el pavimento, donde sea sustituido por otro menos abrasivo y donde las zonas verdes ganen terreno
La participación social y vecinal enriquece la vida de los barrios con sus intervenciones y acciones, para ello disponer de un espacio para reunirse y trabajar es fundamental. En vista de que el barrio no dispone de locales municipales suficientes repartidos por la zona, proponemos hacer un hotel de asociaciones transformando el edificio esqueleto entre la calle Gabriela Mistral y la avda María de Moliner.
Por todo lo anteriormente expuesto, se propone la adopción de los siguientes ACUERDOS:
PRIMERO.- Abordar las mejoras que el barrio de Leganés Norte requiere en los siguientes ámbitos:
- Movilidad: estudio de la posible implementación de supermanzana, carril bici segregado en calzada y señalización de espacios reservados para el estacionamiento de motocicletas, bicicletas y VMP en las líneas de aparcamiento, junto a los pasos de cebra para fomentar la visibilidad.
- Mantenimiento: corregir las grietas y otros defectos del pavimento de las aceras, especialmente en torno a los alcorques.
- Jardinería: realizar plantaciones de árboles y arbustos de forma intensiva para reponer la vegetación pérdida en los últimos años, asegurando el riego y el mantenimiento en el tiempo.
- Descentralización de la administración: apertura de una oficina de atención al ciudadano en el barrio.
- Participación ciudadana: proyección de un hotel de asociaciones en el armazón del edificio del Centro Cívico.