Sanidad y educación son dos ámbitos de competencia regional. Desde el gobierno del Partido Popular en la Asamblea de Madrid se ponen en práctica medidas que afectan al funcionamiento de los servicios públicos educativos y sanitarios de Leganés y, en consecuencia, afectan a la vida de los vecinos y vecinas de Leganés muy negativamente.
Este grupo municipal ha traído al pleno del Ayuntamiento de Leganés diferentes iniciativas para mejorar los servicios públicos, en concreto instando a la Comunidad de Madrid para que invierta y tenga en cuenta las necesidades de la población de Leganés tanto en atención primaria, especialidades y urgencias, como en los centros educativos.
Este mismo año hemos exigido al Sr. Recuenco como concejal de Leganés y diputado en la Asamblea de Madrid su compromiso en dos cuestiones muy precisas y prioritarias en el municipio; abrir las urgencias y dotar de un aula más en el IES Pablo Neruda:
El Sr. Recuenco afirmaba en el pasado pleno de junio que defendía la apertura de las urgencias de Leganés, los Pedroches y La Fortuna
Mientras las familias de Leganés seguían sin poder acudir a urgencias en los centros de salud de Los Pedroches ni al de La Fortuna, sufriendo la falta de profesionales y de inversión en sanidad y en el hospital Severo Ochoa, contribuyendo a saturar el servicio de urgencias, el Sr Recuenco ni ha defendido los intereses de la sanidad pública para Leganés ni la apertura de los SUAP en las condiciones necesarias para garantizar la atención adecuada a la población.
En Madrid había 37 Servicios de Urgencia de Atención Primaria (SUAP) que atendían al año a 780.000 personas. Los profesionales de estos servicios sufrieron traslados forzosos dando atención en IFEMA, vacunando en el Wizink Center y en el Wanda y sufren pésimas condiciones laborales, muchos de ellos aún siguen en el Zendal con una baja actividad
Mientras estos profesionales se veían obligados a prestar sus servicios en otros centros, la Comunidad de Madrid mantenía las urgencias cerradas, entre estos servicios de urgencias se encuentran los de Leganés.
En 2019 tan solo en el SUAP de Leganés se atendieron 23.314 pacientes y en el de La Fortuna 4.608. Casi 28000 personas no tuvieron que acudir a las urgencias del hospital.
Los servicios de urgencias hospitalarios han visto agravada su situación ante el cierre de los SUAP por la precariedad de los contratos, falta de inversión en recursos humanos, de profesionales en los servicios de urgencias, en los servicios de los hospitales y en los centros de salud.
Las políticas del Partido Popular, incluyendo la posición del Sr Recuenco, y la negativa de la consejería de sanidad a atender y negociar con los profesionales cambios en las condiciones laborales que garanticen una correcta asistencia sanitaria han llevado a la convocatoria de huelga indefinida desde el 25 de octubre y a continuar con las movilizaciones.
Las urgencias extrahospitalarias están siendo objeto de cambios contínuos que vulneran los derechos laborales y asistenciales de profesionales y pacientes con un grave impacto en la salud de la población de Leganés.
El anuncio de la reapertura de las urgencias para el día 27 de octubre esconde la precarización de los servicios de urgencias y Atención Primaria.
El Sr Recuenco en su condición de diputado del Partido Popular en la Comunidad de Madrid ha defendido las políticas de Isabel Díaz Ayuso que son contrarias al interés de los vecinos de Leganés. Merece una reprobación por ser cómplice de la asistencia insuficiente en los centros de salud y en las urgencias de Leganés, por el maltrato a pacientes y profesionales con la reorganización de las urgencias, por la falta de inversión en sanidad pública en el sur de Madrid, aumentando la desigualdad territorial, cómplice de aumentar la desigualdad sanitaria entre quienes pueden pagarse una asistencia privada y los que no, por las largas listas de espera para los especialistas o para la atención en atención primaria, cómplice por dejar la puerta abierta a que se cierren los centros de salud por la tarde, de desviar la inversión a la privada y de permitir que los barrios nuevos tarden años y años en iniciar el proceso de construcción de los centros de salud.
A día de hoy en el municipio seguimos reclamando la apertura de los SUAPs en condiciones adecuadas respetando a pacientes y profesionales. Seguiremos apoyando las movilizaciones en defensa de la sanidad pública donde el Sr. Recuenco ni está ni se le espera en la defensa de los servicios públicos de Leganés.
En cuanto a educación, la actuación no ha sido distinta.
Desde Leganemos llevamos una moción al pleno de junio donde dábamos apoyo a las familias que se habían quedado sin el centro elegido en el IES Pablo Neruda
En la moción, además se ponía en evidencia la desatención a las necesidades reales de la educación pública para garantizar el derecho a la educación y ofrecer un sistema educativo accesible, gratuito y de calidad. Remarcando que medidas como la bajada de ratio, la mejora de las infraestructuras educativas, de la atención a la diversidad, la contratación de docentes y especialistas, la oferta de plazas y de ciclos demandados, fomentar la participación y aumentar la inversión en educación pública son fundamentales en la igualdad de oportunidades.
Familias en diferentes centros educativos del municipio se quedaban sin primera opción, como el IES Gabriel García Márquez con 14 familias no admitidas o el IES Pablo Neruda, donde 28 familias estaban sin plaza.
En el IES Pablo Neruda la dirección del centro había solicitado una línea más, pero fue denegada. Una línea más hubiera supuesto por un lado, que las familias accediesen a su primera elección de centro y por otro, que el ratio se bajara de 31 a 28 alumnos/as por aula, mejorando así la calidad de la enseñanza. Una prueba más de la falta de interés y del abandono hacia el alumnado de Leganés.
Las familias reclamaban un aula más en el centro de primera elección y que se tuviera en cuenta las necesidades del alumnado que requería una buena atención a la diversidad.
En este pleno se arrancó el compromiso del Sr. Recuenco y el Partido Popular para apoyar ampliar la línea del instituto y dotarlo con un aula más, consiguiendo así el apoyo de todas las fuerzas políticas.
Recordará el Sr. Recuenco que este compromiso no fue gratis. Leganemos renunció al cuerpo de la moción y se quedó solamente con los puntos de acuerdo con el objetivo de conseguir el aula, ya que era el principal objetivo de nuestra iniciativa al pleno y de las familias.
Las familias habían iniciado contactos, movilizaciones y recogida de firmas para que se abriera el aula en el centro.
En todas estas actuaciones la mediación del Sr. Recuenco pese al compromiso adquirido en pleno ha sido nula y el resultado final fue la denegación definitiva del aula y la matriculación del alumnado en otros centros.
La falta de compromiso y el ninguneo a la población de Leganés, en concreto a las familias del IES Pablo Neruda y a quienes han necesitado los servicios de urgencias, merecen la reprobación del Sr. Recuenco por su desinterés con la ciudad y su mala praxis política.
Por todo lo anteriormente expuesto, se propone la adopción de los siguientes ACUERDOS:
PRIMERO.- Reprobar las actuaciones del Sr. Recuenco como concejal y portavoz del Partido Popular en el Ayuntamiento de Leganés, así como diputado del Partido Popular en la Asamblea de Madrid por su falta de compromiso con el pueblo de Leganés en la defensa de la sanidad pública en Leganés.
SEGUNDO.- Reprobar las actuaciones del Sr. Recuenco como concejal y portavoz del Partido Popular en el Ayuntamiento de Leganés, así como diputado del Partido Popular en la Asamblea de Madrid, por faltar al compromiso adquirido en pleno con las familias del IES Pablo Neruda que se quedaron sin elección de centro.
TERCERO.– Dar traslado a la Asamblea de Madrid y a los grupos con representación en la Asamblea de esta moción y del resultado de la votación de la misma.
CUARTO.- Instar al Sr. Recuenco a que pida disculpas públicas a las familias que se han quedado sin elección de centro en el IES Pablo Neruda y a la ciudadanía de Leganés en su conjunto por la falta de compromiso en lo relativo a la sanidad y la educación pública